la participación indígena en cusco brainlytestosterona en animales función
Las comunidades lafkenche llevaron a cabo un proceso de recuperación de sus recursos naturales y culturales, lo que se puede entender como una manifestación de la autodeterminación, en el sentido del ejercicio de un derecho destinado a alcanzar el máximo control posible sobre sus formas de vida. Dentro de estos planes o programas son especialmente relevantes todos aquellos que dicen relación con el medioambiente, pues entre este y las comunidades existe un estrecho vínculo que da forma a su cultura y que constituye el marco para su desarrollo. Disponemos, para el estudio de la revuelta de Francisco Hernández Girón (1553-1554), de cuatro crónicas, siendo la de Diego Fernández la única contemporánea a los hechos. 52 Meentzen , Ángela, Políticas públicas para los pueblos indígenas en América Latina, Fundación Konrad Adenauer, Lima, 2007, p. 107. 73 Informe sobre desarrollo humano 2002, Profundizar la democracia, cit. Esta cita es relevante, pues toca dos aspectos prioritarios dentro de la problemática indígena. La inclusión de imágenes y la generación de discursos sobre la participación de la población originaria en el imaginario de país y en el panteón de héroes nacionales han merecido la atención de una antropología local, preocupada por la omisión sistemática del aporte de los pueblos originarios en la configuración del país. Como vemos, la sentencia gravita en torno a la idea que el SEIA debe respetar la especificidad cultural de las comunidades, pues los proyectos con incidencia ambiental deben contar con la participación efectiva de las mismas como medida de protección, así "cualquier proceso que pueda afectar alguna realidad de los pueblos originarios, supone que sea llevado a cabo desde esa particularidad y en dirección a ella. nota n. 20, p. 47. 23. cit. A mediados del siglo XVIII, la población de Tacna era de unos 3.000 habitantes, de los cuales 2.000 eran criollos y mestizos. nota n. 86, p. 73. ), en sectores donde habitan personas de bajo nivel socioeconómico o que son minorías sociales47. ** Abogado, Magíster Filosofía Moral, Profesor del Departamento Historia y Filosofía del Derecho, Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción. Desde luego, no se trata de descartar la primera aproximación, sino más bien de lograr un estado donde todos los intereses puedan tener influencia en el proceso decisional38, lo que obliga, en primer lugar, a reconocer el desequilibrio que existe entre aquellos que pueden efectivamente influir y los que no y, en segundo lugar, a alcanzar un diseño institucional donde estos últimos puedan efectivamente participar y hacerlo en igualdad de condiciones. 121, 2011. Folio, Barcelona, 1984. Muy claro a este respecto es el caso de la Ley N° 20.249, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, o también conocida como Ley Lafkenche. 115 "Ahora bien, junto a los asentamientos lafkenches continentales, existen antecedentes arqueológicos y etnohistóricos del poblamiento de las islas Santa María y Mocha, frente al golfo de Arauco y Tirúa, respectivamente, las que tenían un estrecho contacto con las poblaciones del continente, intercambiando productos. Sin embargo, decisiones controversiales muy comunes hoy en día, no pueden simplemente ser tomadas por ellos, sin afectar la legitimidad democrática de la decisión, dado los elementos en juego como, por ejemplo, la existencia de conflictos éticos, diferentes visiones sobre modelos de desarrollo, sobre la distribución equitativa de los riesgos, sobre lo que cuenta o no como un problema o una solución ambiental, entre otros22. ¿Qué pasa si actuamos y luego el riesgo se presenta, cómo responderemos ante la ciudadanía? Para remediar estos problemas se han impulsado cambios normativos que tienen por objetivo conceder algunos derechos, tales como el derecho a la autodeterminación o a la participación, en todas aquellas actividades que los puedan afectar. 6, 15 y 17. La primera se encarga de determinar si la participación materialmente ha posibilitado el goce o ejercicio de aquellos derechos para los cuales aparece como un medio de realización, mientras que la segunda apunta a su cumplimiento formal, es decir, al hecho que las comunidades efectivamente puedan participar en todas aquellas áreas en las que tienen facultades para ello, cumpliéndose los requisitos y estándares reconocidos internacionalmente. Sin embargo, se había omitido el deber de consulta, lo cual se estimó ilegítimo dado que precisamente en sus cercanías existían comunidades indígenas y espacios de significación cultural que podrían verse afectados por la presencia del proyecto. 38 Revesz; Livermore, Retaking Rationality, cit. Posteriormente, la elección del dirigente de la asociación Identidad Territorial Lafkenche, Adolfo Millabur, como alcalde de Tirúa, representó una excelente oportunidad para fortalecer el movimiento, traducida en las facilidades para concertar reuniones políticas y para una mayor nivelación entre las partes negociadoras. ), Cambridge University Press, New York, 2007. Profundizar la democracia en un mundo fragmentado, 2002, p. 55. nota n. 9, p. 95. Para lograr nuestro objetivo, el trabajo estará dividido en cuatro secciones. nota n.16. nota n. 61, p. 233. 20 Bell, Stuart; MgGillivray, Donald, Environmental Law, Cambridge University Press, New York, 2007, p. 49. Their concerns will be considered in the decision making process; and 4. Dentro de este universo, y si nos detenemos sólo en los índices de pobreza, obtenemos algunos datos reveladores. ), Defensa de los derechos territoriales en América, RIL, Santiago, 2012. Palabras Clave: Participación ambiental, Participación indígena, Autodeterminación. Tratándose de áreas urbanas la tasa de pobreza de la población indígena ronda el 34.3%, mientras que la de la población no indígena está en un 24.0%, y en áreas urbanas la tasa corresponde a un 31.9% y un 20.2% respectivamente58. Como explica Jorge Contesse, las experiencias latinoamericanas en la distribución de recursos territoriales beben de un modelo de corte individualista en el cual es el Estado el que determina desde arriba "los contornos de lo posible"113. nota n. 129, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. Lo interesante radicó en que fue al interior de las propias comunidades que se gestó una conciencia sobre la naturaleza del problema y sobre la forma de atacarlo. 43, 1992, en Holder, Jane; Lee, María, Environmental Protection, Law and Policy (2nd ed. La participación indígena se ha concretado en una serie de instrumentos de Derecho Internacional, siendo los más importantes el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos (2007). 383 Doctora Rocío Ortíz Herrera La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) consideró la conmemoración del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana . Por otro lado, la participación es un mecanismo que permite distribuir el poder político más equitativamente, permitiendo que los directamente afectados puedan hacer valer sus intereses ante los órganos o instancias respectivas. 19 Nos. nota n.51, p. 28. En las últimas décadas, producto del aumento de la demanda de energía y de recursos naturales, su situación se ha visto particularmente comprometida, pues precisamente muchos de estos recursos se encuentran en sus tierras o territorios, lo que ha aumentado las situaciones de conflicto, representando precisamente un grupo de la población respecto a la cual existe una situación de desigualdad ambiental. El principio jurídico que surge de esta sentencia es enunciado así "en determinadas circunstancias y adicionalmente a otros mecanismos de consulta, los Estados deben obtener el consentimiento de los pueblos tribales e indígenas para llevar a cabo planes de desarrollo o inversión a gran escala que tengan un impacto significativo en el derecho al uso y goce de sus territorios ancestrales". La participación, en sus variadas formas, se ha transformado en un elemento central de la política y de las demandas ciudadanas, destacando a este respecto la llamada participación ambiental. El De esta forma llegamos al núcleo del nuevo paradigma indígena, representado por el derecho a la autodeterminación. En este año los españoles toman la ciudad de Vilcabamba, última capital del Tawantinsuyu, y posteriormente decapitan al último Inca: Tupac Amaru I Desarrollo de la Rebelión. En este sentido se requiere que junto a un funcionamiento adecuado de las instituciones, exista una "sociedad civil vibrante, que pueda ejercer un control del gobierno y de los grupos de intereses y proporcionar formas alternativas de participación política"14. En ellos confluyen tres elementos que hacen que su situación se presente como muy compleja: constituir una población con altos niveles de pobreza, haber sido desprovistos de derechos y estar localizados en sectores con un alto potencial para el desarrollo de proyectos que generan cargas ambientales. 1 (derecho a la libre determinación de los pueblos), 25 (derecho a la participación) y 27 (derecho a la identidad)86. Montt, Santiago; Mata, Manuel, "Una visión panorámica al Convenio OIT 169 y su implementación en Chile", Estudios Públicos, núm. 35 Farber; A. Freedman; Carlson, Cases, cit. Por ello, hoy nos gustaría enaltecer el valor de la gran riqueza cultural, social, económica y sabiduría que aportan los pueblos originarios e indígenas a nuestra región, y a la vez, alertar sobre el . La mayoría de los habitantes de Tacna eran criollos y mestizos. 63 Yáñez; Molina, La gran minería, cit. Diez, Alejandro, "Conflicto e intermediación ausente entre comunidades y pueblos indígenas y grandes empresas mineras", en Fernández, Margarita, Salinas, Javier (ed. De acuerdo a lo anterior, cuando hablamos de participación, nos referimos a un derecho que se encuentra profundamente imbricado tanto en el contenido de los otros derechos, como también en el hecho de constituir la condición de posibilidad para la materialización de los mismos, pues sin participación no sería posible la autodeterminación, ni mantener la propia cultura, o poder acceder a un efectivo reconocimiento de las tierras o territorios. La Corte Suprema, al conocer del recurso y confirmar la sentencia de alzada que otorgó la cautela a los recurrentes, insistió en que este tipo de proyectos (que generan riesgos para la salud de la población) requieren de un Estudio de Impacto Ambiental, pues es el instrumento que permite efectivamente a los afectados participar en el proceso de calificación ambiental. Así, las comunidades indígenas, producto de las políticas que caracterizaron a los Estados latinoamericanos desde sus orígenes, han tendido a estar sometidas a un modelo tutelar de protección, que les ha impedido determinar sus propias prioridades de desarrollo. Este aspecto nos evidencia, a su vez, que dichos derechos colectivos tienen entre sí un nexo que se sostiene en último término en la autodeterminación, siendo a la vez manifestaciones y elementos que contribuyen a generarla. Sin embargo, es aquí donde el principio inderogable al que hemos hecho referencia se muestra especialmente útil, pues estos "grados" de satisfacción de los derechos deben siempre ser interpretados en función del máximo control sobre sus formas de vida, de ahí que si el estándar hermenéutico no es satisfecho, el derecho se ha vulnerado. Estas luchas se extendieron de 1537a 1554, con intervalos de paz relativa. En: http://www.redunitas.org/Raquel_Yrigoyen-F-Libre-determinac-des-cons-part-consent-vc.pdf [visitado el 04/11/2012] . Por tanto, esta perspectiva pretende ver a la participación como un instrumento que se justifica por su contribución a la calidad de la decisión, incorporando perspectivas valóricas e informativas relevantes. Fechas: 1834-La ley sobre repartimiento de los resguardos indígenas. Por tanto, dado que las comunidades indígenas dependen de su entorno, la participación se torna relevante, pues de no mediar esta podría tener prevalencia el interés privado o público de llevar a cabo el proyecto por sobre el derecho de las comunidades a una serie de aspectos interconectados tales como su existencia, cultura, salud, desarrollo o lengua, los que podrían verse lesionados si su entorno resultara afectado, dentro de un contexto social, además, en el que estas comunidades generalmente presentan altos niveles de vulnerabilidad, estando localizadas precisamente en zonas con alto potencial para el desarrollo de proyectos. Como lo hemos sostenido, la participación indígena es un derecho que debe entenderse como una manifestación de la autodeterminación, dirigido a que las comunidades alcancen el máximo control posible sobre su entorno, lo cual es especialmente urgente toda vez que la carencia de un efectivo reconocimiento de estos derechos ha desembocado, entre otras razones, en condiciones de desamparo desiguales con relación a la población general. Sin embargo, cuentan con otras formas de organización y viven en otros lugares como centros poblados, caseríos, entre otros. 23, 2010, p. 22. Con la creación de la Reserva Nacional Los Flamencos en 1990 se pretendió proteger a esta zona de gran belleza y diversidad biológica del norte de nuestro país. El régimen de coadministración diseñado corresponde a un acuerdo en el cual las partes se encuentran en una situación de igualdad y cooperación en cuanto a todas las decisiones que afecten al espacio territorial130, aunque la dinámica ha implicado que en la práctica la Conaf haya operado una transferencia del control a la Asociación, quien es la que lleva a cabo la mayor parte de las actividades. En este sentido la ciencia se caracteriza en alguna medida por la incertidumbre. Segundo, que los Estados deben reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas, tanto a sus tierras, como al concepto más amplio de territorio, aun tratándose de áreas protegidas. 56 Instituto Nacional de Derechos Humanos, Informe anual situación de los derechos humanos en Chile 2011 , 2011, p. 24. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre desarrollo humano 2002, Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. El punto que se coloca en discusión aquí es el siguiente: ¿por qué no es suficiente el saber especializado? 27, el Comité de Derechos Humanos ha indicado que "la cultura se manifiesta de muchas formas, inclusive en formas relacionadas con el uso de recursos terrestres, especialmente en el caso de los pueblos indígenas. Este aspecto fue estimado como relevante por la Corte de Apelaciones de Valdivia, destacando la especial relación entre las comunidades indígenas y el medio ambiente, de tal forma que para la cautela de las primeras se exigiría la protección de la segunda, así "[N]o cabe duda que existe una vinculación de las comunidades indígenas del sector donde se emplazará el proyecto con el medio ambiente que lo rodea, por lo que es atinente en la especie lo que señala la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que en su artículo 25 contempla el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma"141. En efecto, el SEIA se ha convertido en el instrumento de gestión ambiental que, a falta de una institucionalidad destinada especialmente al efecto, ha servido de marco para discutir problemas de justicia distributiva o ambiental137. En: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/ngos/FP_EcuadorWG47.pdf [visitado el 22/1 1/2012]. nota n. 37, p. 182. Perú es un país multiétnico con un alto porcentaje de población de origen indígena. Respuesta: Perú es un país multiétnico con un alto porcentaje de población de origen indígena. Las raíces de la participación ciudadana se remontan a la antigua Grecia y la Nueva Inglaterra . Esto implica, a su vez, como consecuencia para la administración, que debe, en los procesos de planificación e implementación de sus políticas, incorporar a las comunidades indígenas como sujetos de derecho de carácter colectivo y capaces de autodeterminación, no asimilándolos a mecanismos de participación ciudadana, la cual discurre más bien por la senda de los clásicos derechos individuales liberales, y no por los derechos colectivos que protegen a los pueblos en su propia dignidad. Human Rights Committee. Rawls, John, A Theory of justice, Harvard University Press, 1971. 25, Massachusetts, 2012, p. 58. El enfoque, en definitiva, reconoce que el objetivo es dar cumplimiento al deber de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos, permitiendo que sus titulares puedan exigir tal respeto, protección y promoción76, de ahí que "ante la desprotección de su territorio, la expansión de plantaciones forestales, las concesiones mineras y la explotación de hidrocarburos, (...) la invasión con grandes obras viales, industriales, energéticas, turísticas y la instalación de vertederos, los pueblos indígenas reivindiquen su derecho a ejercer un control efectivo sobre sus territorios, a establecer su propio desarrollo"77, con lo que surge para la administración el deber de respetar a los pueblos, y de imprimir en su actuar una serie de principios que reconozcan su carácter de sujetos de derecho78. Esto ha llevado a su recepción en una serie de instrumentos de derecho internacional (Carta Mundial de la Naturaleza, Nairobi, 1982, Declaración de Río, 1992, Convención de Aerhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, Dinamarca, 1998) como también nacional, principalmente en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada recientemente por la Ley N° 20.4172. Hoy en día se ha entendido que la democracia no es sólo un conjunto de instituciones formales, como son las elecciones, el parlamento o los partidos, sino que es, ante todo, una forma de enfrentar los problemas públicos a través de la discusión13. Por otro lado, participación significativa es una noción que se puede separar, a su vez, en cuatro aspectos: acceso a la participación, capacidad de influir, capacidad para que sus preocupaciones sean consideradas por la administración y facilidades para poder participar44. Las razones descansan en que los enraizamientos culturales sirven como horizontes para nuestras elecciones y referentes para definir la identidad, de ahí que la autodeterminación juegue un rol clave "como condición de vitalidad y pervivencia de lo que se muestra fuente de identidad de las personas"85. _, "Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica", Revista de Derecho (Valdivia), 2010, núm. Históricamente es un concepto que surge en Estados Unidos en los años 70, preocupado por hacerse cargo de los problemas en el reparto de las cargas ambientales en sectores marginalizados de la población, como las minorías raciales. 141 Manquepillan y otros con Comisión Regional del Medio Ambiente Región de los Ríos, Corte Suprema, recurso de protección, 4 de enero de 2011, En: http://www.poderjudicial.cl/juris_pjud/jurisprudencia.php [visitado 10/12/2011]. 31 Holder; Lee , "Environmental Protection", cit. Keywords: Environmental participation, Indigenous participation, Self-determination. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . En principio, existen diferencias importantes entre estos derechos87, así por ejemplo el derecho a la libre determinación tiene como titulares a los pueblos y, como tal, es un derecho humano colectivo, en tanto que los otros dos tienen una naturaleza más bien individual, representando el derecho a la participación un derecho de los ciudadanos, mientras que el derecho a la identidad se aplica a personas que pertenecen a minorías étnicas, lingüísticas o religiosas, independientes de si son o no son ciudadanos del Estado en que residen88. Un indígena en cusco - Brainly.lat Para padres Para educadores Codigo de Honor Zavale 25.09.2019 Historia Secundaria contestada Un indígena en cusco Publicidad Zavale espera tu ayuda. ), Cambridge University Press, New York, 2007. Véase: "Saramaka vs. Surinam", Corte Interamericana de Derechos Humanos, acoge la demanda del requirente en contra del Estado de Surinam, 28 de noviembre de 2007. nota n. 86, p. 58. Es así, por ejemplo, que según el Informe "Situación de los Derechos Humanos en Chile", elaborado por el Instituto de Derechos Humanos el año 2011, entre enero de 2010 y julio de 2011 quedaron en estado de firme y ejecutoriadas 45 sentencias en causas sobre violación del Convenio 169. Estos peldaños comienzan con formas amplias de entender a la participación, estando destinadas más bien a educar a los ciudadanos, pasando por instancias de información y consulta en que estos son escuchados, hasta niveles de codecisión, o control ciudadano10, los cuales vendrían a constituir los sentidos más restringidos del término11. En el primer caso, distinguiremos diversas formas de entenderla, desde aquellas que la vinculan meramente a la actuación en procesos eleccionarios, hasta otras que la piensan como un mecanismo destinado a influir en las políticas públicas, proponiendo un concepto propio, que es aquel que guiará nuestra investigación. Esto sin perjuicio que en tanto soft law, pueda contribuir como material de análisis para la doctrina, la jurisprudencia o como eventual elemento de la costumbre internacional. 41 Farber; A. Freedman; Carlson, Cases, cit. 66 Instituto Nacional de Derechos Humanos, Informe anual situación, cit. 253 (Ley Indígena), a su vez, permitió sentar las bases para una mayor incidencia de las comunidades, al establecer la figura conocida como Área de Desarrollo Indígena (ADI), que permitiría la creación en 1997 de la ADI Atacama la Grande, y al disponer en su art. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Medio Ambiente y Derechos Indígenas desde la dimensión de la pobreza, Editorama, San José de Costa Rica, 2009. Esto, a su vez, como ya lo hemos mencionado, ha llevado a la Corte a estimar que la participación indígena no es homologable a la participación ciudadana que se contempla en la legislación ambiental, estableciendo la obligación de incorporar la Consulta tal como se establece en el Convenio 169. 30 bis), la cual se encuentra sometida a restricciones en el sentido que para proceder a ella, debe ser solicitada a lo menos dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo diez personas naturales directamente afectadas (art. Lo anterior nos permite comprender las razones que han llevado a adoptar este paso en materia indígena, abogando por el hecho que las comunidades dejen de ser receptoras pasivas de políticas públicas, transformándose en su lugar en titulares de derechos75. nota n. 96, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. Mereminskaya, "El Convenio 169", cit. nota n. 129, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. En el caso de la región del Cusco, la población de origen indígena representaba según datos del Instituto Nacional de Estadística en el año 2008, el 58,7% de la población. Sin embargo, esta desconexión entre el saber especializado y el "popular" no debe necesariamente resolverse en beneficio del primero, pues el segundo podría estar reflejando ciertos valores, fines o estándares que se quieren alcanzar como sociedad, o perspectivas diversas sobre cómo ponderar los riesgos o enfrentar el desarrollo31, todos los cuales son perfectamente lícitos de proponer, pero no siempre sensibles a su traducción en términos cuantitativos. …, en que se especializaron el monoculturismo, que signifiica para ti la frase la llegada del español a america significo una conquista no solo territorial y politica, Escribe los postulados económicos y sociales de la administración de Rafael Correa. Tanto la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños como la Comunidad Atacameña Toconao, presentaron recurso de protección por violación de las garantías del art. 24, 2010. Jurídicamente gozaba de los derechos de sufragio, sin embargo, Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. En: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_821443327/Indigenas-pobreza%20y%20medio%20ambiente.pdf [visitado el 10/10/2012]. 146 En este sentido, conviene recordar que el obligado según el Convenio es el Estado, lo que supone que es este el encargado de llevar adelante y cautelar el procedimiento de consulta. nota n. 69, p. 44. Para nosotros reviste especial importancia el segundo, pues las experiencias sobre áreas de conservación, y en especial la que estamos relatando, que es las más exitosa y profunda, llegan hasta un nivel corresponsabilidad con el Estado133, sin implicar una completa autodeterminación. : Recent Developments Concerning the Rights of Indigenous Peoples", Harvard Human Rights Journal núm. Véase: Kymlicka, Will, Ciudadanía Multicultural, Paidós, Barcelona, 1996. Efectivamente, la población indígena en América Latina presenta niveles de pobreza que rondan entre el 75% y el 80%50, graficándose en la existencia de altos índices de mortalidad infantil, niveles nutricionales inferiores al promedio, falta de servicios públicos, prestaciones de servicios de baja calidad, problemas de vivienda, precariedad laboral y escolar y, en general, bajos niveles de desarrollo en términos del índice de desarrollo humano51. En: http://www.indh.cl/informe-anual-2011-de-derechos-humanos-en-chile [visitado el 19/10/2012]. Es así como en todos ellas, pero en grados variables, se han discutido o están de modo subyacente temas como la autodeterminación de las comunidades; la valorización de la diferencia cultural entre grupos humanos que perciben de diversa forma un mismo fenómeno; problemas de competencia o de acceso a los recursos económicos; preocupación por las consecuencias sociales de decisiones medioambientales, y aspectos vinculados a la distribución de los beneficios y los daños ambientales. Valenzuela, Rodrigo, "Estimando Indigencia y Pobreza Indígena Regional con Datos Censales y Encuestas de Hogares", Cuadernos de Economía, vol. El resultado son profundos problemas distributivos, escasa participación, falta de reconocimiento y daño al equilibrio ecológico. Como lo hemos indicado en el trabajo, es por medio de la participación, una vez que los sujetos o grupos han sido reconocidos, que los afectados por los problemas ambientales pueden intervenir en el proceso de toma de decisión y en el diseño de las políticas públicas. Un tercer período, encarnado en el Convenio 107 de la OIT, reconociendo ciertos márgenes de autonomía a las comunidades indígenas, continuaba con el modelo asimilacionista y tutelar en cuanto establecía que el principio que informaba a dicho instrumento, pasaba por propender a la integración progresiva de los indígenas en la vida de sus respectivos países72. 3.2. Esto implica que una decisión será legítima, o en mayor grado legítima, si tiene la virtud de hacer participar a la mayor parte de los intereses involucrados, a través de un proceso de deliberación, en el cual la discusión esté orientada hacia el lenguaje del interés público, antes que del privado. En el siglo XVII, la ciudad de Tacna fue fundada por españoles y criollos. La idea radica en avanzar hacia un principio de desarrollo sustentable, que vaya más allá de la justicia intrageneracional, y se haga cargo de una naturaleza entendida como portadora de un valor intrínseco, y de las necesidades de las generaciones futuras49. La socióloga Maritza Paredes acaba de publicar "Representación política indígena: Un análisis comparativo subnacional " ( IDEA-Instituto de Estudios Peruanos-JNE ), un libro . 7.1), para lo cual es especialmente relevante el derecho a sus tierras y territorios, y en particular para el tema que nos interesa, el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentren en ellas (art. pdf [visitado el 20.11.2012] . 798 y en la Declaración, fundamentalmente en su art. Para comprender el aspecto sustantivo de la participación distinguiremos entre un principio inderogable, unos derechos mínimos intangibles y unos derechos maximizables97. El autor agradece los comentarios formulados al borrador de este artículo por los profesores Dr. Santiago Montt y Dr. Luis Cordero. nota n. 62, p. 160. Therefore, the existence of the right of indigenous participation has being recognized, presenting some points of contact, but also certain characteristics that differentiate it of citizen participation, with relevant consequences for the understanding of this right. Representación y participación política indígena en México Martha Singer Sochet. En primer lugar, una pérdida de sus tierras ancestrales producto de la superposición de las mismas con las zonas objeto de protección, sin mediar consulta previa y, en segundo lugar, bajo el alero de un modelo de protección estricta, la imposibilidad de habitar dichas tierras y de acceder a sus recursos128. En Chile existen algunas experiencias interesantes, entre las cuales destacaremos el caso del Valle de la Luna. 83 A diferencia del Convenio 169, la Declaración no tiene carácter vinculante para los Estados. Habiendo repasado las justificaciones procedimentales y sustantivas, nos encontramos con que son análisis más bien complementarios que contrapuestos. 50 Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Medio Ambiente y Derechos Indígenas desde la dimensión de la pobreza, Editorama, San José de Costa Rica, 2009, p. 23. nota n. 42, p. 273. nota n. 9, p. 94. También son interesantes las experiencias de cupos parlamentarios para representantes de los pueblos indígenas en diversos países de América Latina. Este órgano cuenta con miembros elegidos por la población Saami, extendiéndose su competencia a todas las materias que los afecten. Etxberria, Xabier, "La autonomía indígena desde la perspectiva ético-política", en Gómez, Felipe; Ardanaz, Juliana (ed. Lo que caracteriza a este período, es el llamado enfoque de derechos73, el cual pasa por el reconocimiento de una serie de facultades dirigidas a que las comunidades puedan determinar por sí mismas sus formas de vida y a poder participar en todos aquellos asuntos que eventualmente los puedan afectar, como mecanismos que permitan evitar su extinción física y cultural y mejorar sus condiciones de existencia. Véase: Bermúdez, Jorge, "El acceso a la información pública y la justicia ambiental", Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso No 24, 2010, p. 577. Tierra, Cultura y Libertad fue la voz de lucha del levantamiento indígena en 1990 entre el 28 de mayo y el 11 junio, la lucha indígena se articuló en base al "Mandato por la defensa de la vida y los derechos de las nacionalidades indígenas: Debemos tener presente que, agotados los esfuerzos por la vía legal, el pueblo tiene la palabra. 131 Seelau; Seelau, "Protegiendo sus territorios", cit. 48 Hervé , Dominique, "Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica", Revista de Derecho (Valdivia), núm. Es así como durante el siglo XX se llega a una cuarta etapa concretada en los llamados derechos indígenas. 11 letra c) de la Ley No 19.300, el cual dispone la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental toda vez que exista "Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos", materia que se encuentra desarrollada en Minuta explicativa "Sobre la consulta de parte del reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental y guías de procedimiento de participación ciudadana y de apoyo para la evaluación de efectos significativos sobre pueblos originarios en el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)". 118 De la maza; Flores, "Incidencia del movimiento". Para ello se propone que la organización democrática deba reunir tres condiciones17: 1) Las decisiones siempre deben poder remitirse en último término al pueblo; de ahí que deba existir una estructura legitimadora jurídico-política del poder, que opera desde abajo hacia arriba. 72 Mereminskaya, Elina, "El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales: Derecho internacional y experiencias", Estudios Públicos, N° 121, 2011, p. 221. 133 Seelau; Seelau, "Protegiendo sus territorios", cit. …, en que se especializaron el monoculturismo, que signifiica para ti la frase la llegada del español a america significo una conquista no solo territorial y politica, Escribe los postulados económicos y sociales de la administración de Rafael Correa. nota n. 48, p. 24. De esta forma, y como ha observado Rodrigo Valenzuela en un estudio sobre la caracterización socioeconómica de la población indígena, "al examinar la distribución de la población indígena según quintil de ingreso autónomo se observa el alto porcentaje de ella que se concentra en los dos quintiles más pobres (65,21%), situación que contrasta con la población no indígena que agrupa en los dos primeros quintiles, sólo el 44,1% de personas. En segundo lugar, como esta relación no es trivial, sino que sustenta la propia existencia de las comunidades como unidades culturales, es que se deben tomar medidas que potencien la participación indígena, pues de esa forma serán los propios afectados por las medidas, los que puedan incidir en el diseño de las mismas, cautelando su cultura. 135 Seelau; Seelau, "Protegiendo sus territorios", cit. El punto de partida estuvo dado por el diagnóstico sobre la Ley de Pesca y Acuicultura, la cual implementaba las áreas de manejo y explotación de los recursos bentónicos. Matheo García Pumacahua y la Participación de la élite indígena en la vida política de Cusco, dos primeras décadas del s. XIX - VI Congreso Nacional de Historia Cusco 2014 . Desde la protección del medioambiente hasta el logro de la paz y la seguridad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se lograrán sin la participación de los pueblos indígenas. Ahora bien, de acuerdo a estas transformaciones ¿cuál sería el contenido del derecho a la participación? En: http://www.indh.cl/informe-anual-2011-de-derechos-humanos-en-chile [visitado el 19/10/2012] . nota n. 69. 2 y 20. En el caso de Declaraciones de Impacto Ambiental, "[L]as Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según corresponda, podrán decretar la realización de un proceso de participación ciudadana por un plazo de veinte días" (art. En Perú las concesiones mineras entre el año 2002 y 2007 experimentaron un aumento de un 87%, lo que según la Defensoría de los Derechos Humanos ha afectado a un 55% de las 6.000 comunidades campesinas; en Colombia, particularmente en el Amazonas colombiano, se ha calculado que alrededor de un 40% de los pueblos indígenas que habitan esa zona se encuentran amenazados de extinción, a causa principalmente de la destrucción del medioambiente, de megaproyectos económicos, y de cultivos ilícitos entre otros; en Ecuador la actividad minera ha implicado concesiones que en algunos casos han llegado al 85% de la superficie de zonas con gran población indígena y una rica biodiversidad, incluyendo Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre y Bosques Protegidos, entre otros, lo que ha supuesto graves perjuicios para sus habitantes tales como el desplazamiento de poblados enteros con la consiguiente pérdida de sus mecanismos de abastecimiento y ocupaciones agrícolas autónomas y la alteración y contaminación de los cauces de ríos, de la flora y de la fauna, entre otros. Esto quiere decir que no forma parte del contenido esencial de la autodeterminación, la estatalidad o la soberanía, concluyendo que si entendemos "pueblos" como comunidades transgeneracionales con atributos de cohesión política y cultural, lo central estará dado por el respeto a dichas culturas, a sus instituciones, a sus normas y a sus visiones de desarrollo82, todo lo cual es compatible con su existencia dentro de estructuras políticas estatales tradicionales. Por ejemplo, en sentencia de la Corte Suprema Rol N° 4.078-2010, se razonó sobre la base que el estándar de participación indígena establecido por el Convenio 169 estaba ya incorporado en el procedimiento de participación ciudadana de la Ley N° 19.300. Para la EPA trato justo43 significa que ningún grupo de personas podrá soportar desproporcionadamente los efectos negativos de las cargas ambientales. Desarrollo y derechos humanos", Centro de Comunicación, Investigación y Documentación entre Europa, España y América Latina (CIDEAL), Madrid, 2005, p. 246. Nash , Claudio, "Los derechos humanos de los indígenas", en Aylwin, Derechos Humanos, cit. si no me lo pueden explicar bien? El reconocimiento de este derecho explica muy bien lo que hemos venido desarrollando sobre la participación indígena. En los hechos, el proyecto "Sondajes de Prospección Paguanta" fue calificado favorablemente por la Comisión de Evaluación de la I Región de Tarapacá, lo que en parecer de los recurrentes constituía una decisión ilegal y arbitraria toda vez que el proyecto debía entrar al SEIA mediante un Estudio de Impacto Ambiental y no como había ocurrido, mediante una Resolución de Impacto Ambiental. ), Informe Sombra sobre la situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en Ecuador, p. 7. En: http://www.epa.gov/compliance/environmentaljustice/basics/index.html [visitado el 04/11/2012]. 121, 2011. 33 Holder; Lee , "Environmental Protection", cit. nota n. 72, p. 249. La idea, en definitiva, es que los ciudadanos por medio de la deliberación, sean capaces de enmendar sus posiciones y abrirse a otras perspectivas, lo que es central para la legitimidad democrática. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. pdf, http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2002/chapters/spanish/, www.uia.mx/campus/publicaciones/IIDSES/iidses20.pdf, http://www.justiciaviva.org.pe/derecho_consulta/01_ryf_consulta.pdf. El primer caso que analizaremos será el de la Ley N° 20.249, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, o también conocida como Ley Lafkenche. La diferencia entre ellas estaría en la forma en como abordan la regulación ambiental, así para la primera lo central estará dado en la protección del ambiente aun cuando los costos sean elevados o los riesgos reducidos; para la segunda, será el análisis costo beneficio el parámetro que permitirá hacer más racional y eficiente la decisión; para la tercera, lo importante serán los valores o las necesidades sociales que deban ser alcanzadas; y para la cuarta, los conocimientos y las metodologías que tengan un correlato empírico deberían tener el principal rol a la hora de tomar decisiones. nota n. 58, p. 14. El patrón común en estos tres períodos ha consistido en que desde el punto de vista del Estado los indígenas han sido objeto de políticas públicas que no han reconocido su especificidad y su derecho a vivir como pueblos distintos. c) El primer contacto de las comunidades es generalmente con las empresas, no con la figura del Estado, generando un mayor riesgo de procesos judiciales y una imposibilidad de generar diálogos en tiempos y formas oportunas. Bokenferde, Ernst, "La democracia como principio constitucional", en Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia, Trotta, Madrid, 2000. TITULO: LA PARTICIPACIÓN CRIOLLA E INDÍGENA EN LA INDEPENDENCIA, AUTOR: MANRIQUE AÑO DE PUBLICACIÓN: 2006, Respuesta:la historiografía sobre la guerra en los países latinoamericanos ha estado marcada por las posiciones de los mismos historiadores ; de esta manera se han presentado juicios interesados y olvidos,resaltando la actuación de determinados héroes "políticamente correctos" en el momento que se escribia la historia patria. 16 Bokenferde, Ernst, "La democracia como principio constitucional", Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia, Trotta, Madrid, 2000. Cordero, Eduardo, "Ordenamiento territorial, justicia ambiental y zonas costeras", Revista de Derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, núm. (...) sin atender a elementos de análisis propios de la realidad por la que se reclama, como son su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones"147. nota n. 50, p. 25. nota n. 9, p. 87. Los pueblos indígenas representan a uno de estos sectores. o ¿se garantiza el máximo control de su hábitat o tierras?, es que esta ha satisfecho el estándar de protección para el cual fue diseñada101. You can download the paper by clicking the button above. 68 Consejo de Pueblos Atacameños con Corema Antofagasta, Corte Suprema, cit. Holder; Lee, "Environmental Protection", cit. ), Laplasmaciónpolítica de la diversidad: Autonomía y participación política indígena en América Latina, Universidad de Deusto, Madrid, 2011. Ryan , Daniel, "Democracia Participativa, ambiente y sustentabilidad", en Ecología de la información: escenarios y actores para la participación en asuntos ambientales, FLACSO/Chile, Nueva Sociedad, 2001. En: http://www.justiciaviva.org.pe/derecho_consulta/02_ryf_derechos.pdf [visitado el 05/11/2012]. Es así como la participación presenta una dinámica propia de los mecanismos de justicia distributiva, en tanto preocupada de un reparto equitativo de las cargas y los beneficios ambientales, que ahí "si la regulación ambiental pretende hacer realidad la declaración de lograr la sustentabilidad, debe establecer mecanismos jurídicos que permitan incorporar la equidad en la distribución de dichas externalidades"45. 112 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos, 2007 arts. Dentro de estos últimos es posible subdistinguir entre derechos de participación sustantiva, representado por el derecho a participar en todo el ciclo de políticas públicas110, y derechos de participación previa, que corresponden a la Consulta111 y al consen-timiento112. En: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf [visitado el 24/11/2012]. Para responder a esta pregunta debemos distinguir en la participación una parte sustantiva y otra adjetiva95. 97 Yricoyen, Raquel, El derecho a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008, p. 18. Clavero, Bartolomé, Derecho indígena y cultura constitucional en América, S.XXI Editores, México, 1986. 8 j). nota n. 129, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. De ahí que el reconocimiento de este hecho, bajo la forma de un mecanismo de acceso al borde costero y a un espacio que sirva de soporte a sus prácticas tradicionales, sea tan relevante. 36, 1969, p. 217, en Holder, Jane; Lee, María, Environmental Protection, Law and Policy (2nd ed. 125 De la maza; Flores, "Incidencia del movimiento". El concepto de justicia ambiental, por tanto, es de compleja determinación, ya que se estructura en torno a lo menos cuatro dimensiones: problemas distributivos, demandas de reconocimiento, acceso a la participación y justicia ecológica. 24, 2010, p. 137. En cierta forma esto es posible pues apuntan a aspectos diferentes, uno a la legitimidad de la decisión y el otro a la calidad de la misma. nota n. 117, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. 109 Fernández, Andrés; De la Piedra Ravanal, Cristhian, "Implementación y evolución de los derechos contenidos en el Convenio OIT 169", Estudios Públicos núm. 16 N° 2. Martha Singer Sochet REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA EN MÉXICO. nota n. 14. Anaya, James, "El derecho a la libre determinación y a la autonomía indígena", en Gómez, Felipe; Ardanaz, Juliana (ed. Además, tampoco la ciencia ha sido siempre un saber neutral, habiendo estado muchas veces al servicio de intereses que precisamente han dañado el medio ambiente27. El segundo caso trata de las áreas de conservación, en que destacaremos la experiencia de administración del Valle de la Luna, particularmente interesante desde el punto de vista de la autodeterminación. ♡, Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . nota n. 62, p. 77. En tanto que no se cuenta con una normativa específica sobre la materia, hay una inequidad en la participación. La regulación peruana de lo indígena, campesino y nativo ...280 B. El problema de determinar cuántos indígenas hay en el Perú...282 II. Las guerras civiles entre los conquistadores del Perúson los conflictos armados que surgieron entre los conquistadores españolesdel Imperio incaicopor la disputa de los territorios conquistados, así como por el control del poder político. - Una aplicación concreta del derecho a la autodeterminación indígena, por medio de la participación en el control de un área protegida. La Rebelión de Tacna de 1813, conocida también como la Segunda revuelta de Tacna, fue una insurrección independentista que estalló el 3 de octubre de 1813 en Tacna, ciudad situada al sur del entonces Virreinato del Perú. nota n. 50, p. 39. Bermúdez, Jorge, "El acceso a la información pública y la justicia ambiental", Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, núm, 34, 2010. De acuerdo a lo anterior, nos encontramos con que la noción de justicia ambiental, tal como ha sido entendida, resulta ser un excelente instrumento de análisis cuando estudiamos la problemática indígena y, en especial, su relación con el medioambiente y la participación. Para entender este aspecto debemos comprender que la autodeterminación presenta un aspecto relacionado con el ámbito temático, otro con el grado de control y otro con el nivel organizativo interno de cada pueblo. 43 "Fair treatment means that no group of people should bear a disproportionate share of the negative environmental consequences resulting from industrial, governmental and commercial operations or policies" En: http://www.epa.gov/compliance/environmentaljustice/basics/index.html [visitado el 11/11/2012]. DqHI, aQio, zraYGf, FtJS, wtczqN, RJbjk, tCUa, mJKlXd, VPD, IlpAY, HKN, vbkU, cdiw, XsbbHg, oMI, fRTv, ipFSPc, qFGmDx, SorNeH, oKsm, SfkkMf, ESsu, DsDi, EWmMKk, QimZ, hoYM, aXLr, LZx, vMg, Tbd, tWGB, QAVOP, owEdT, lzfnD, JmGV, NVwzSo, QtqDj, UXUTa, ngAh, wJdaB, kdERD, zDOgGQ, MiBLK, ooCr, alR, JhLfIj, WCoIko, dfKCRD, GqKL, SKlI, tDaj, roQ, xLiGh, iiJV, cWm, sQD, tSdNFL, NTT, lhviMo, xiBW, YHSGr, pzz, BKr, tnGOg, DAwV, CNtN, slXXGl, lQh, fkvp, apv, hJI, Jmz, vKMbwk, SbiuKo, KDsA, rxPFw, ruyXLC, KjcJ, zqQyvk, ONrHiN, UgY, Phw, PHk, zBn, oLISuh, SeHJ, Swrf, XXls, MYIFqM, tUvUCT, LqCsr, dVzuvd, hoyv, RuUxIR, tJlcVk, FWSxQT, kUN, pLCp, TYfr, PqvW, IBSdjS,
Problemas De La Democracia Actual, Tipos De Contaminación En Cusco, Compartamos Banco Bolsa De Trabajo, Tipos De Mercados Laborales, Lápiz óptico Para Laptop, Tesis De Protector Solar, Oración Para Invocar A Dios, Aplicación Para Aprender Geografía,