huacos de la cultura chavínautonomía e independencia en los niños
Leer la lectura y realiza un resumen de ella. Rasgos de la escultura de la cultura chavín. Cultivaron el algodón (blanco y de color), maíz, pallar, frijol, maní, yuca, papa, camote, zapallo, tumbo, pimientos rojos, pacae, lúcuma. Se desarrolló entre los siglos XIII y III a.C., siendo su centro principal el templo de Chavín de Huántar ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash). § MACERA, Pablo (1984). Copia el dibujo que pertenece a . ), a laque consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas. Ednmshqz Notevayasahora. Ingresa a tu cuenta para ver tus compras, favoritos, etc. Encuentre huacos chavin la fotografía, imagen, vector, ilustración o imagen a 360 grados perfectos. Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÃGINA de la ficha de Cultura ChavÃn que podrás obtener más adelante.Esta separata ha sido preparada por un grupo de docentes que enseñan Historia del Perú a los estudiantes que cursan el Primero de Secundaria. El arqueólogo Julio C. Tello fue quien descubrió en 1925 la civilización Paracas, que encontró en el cementerio Cerro Colorado, tumbas subterránesa con muchos «fardos» que contenían momias con cráneos deformados y perforados. }. 18. . Esta ficha educativa lo podrás obtener de forma GRATUITA en formato: WORD o PDF, deseamos que sea de mucha utilidad para tu labor educativa. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . PREGUNTAS DE LA CULTURA CHAVIN 1. 3. Ceramica de la cultura chavín con forma globular. Ver video "Más huacos de la fertilidad llegan a Trujillo: huaco dando a luz y huaco dando de lactar" La Libertad: los huacos de la fertilidad son la atracción turística de cientos de visitantes "Cerámica Nazca". y estados de animo. Otro aspecto representativo de la Cultura Vicus es la metalurgia. Fue tal la veneración del agua de los antiguos peruanos que la simbolizaron desde hace más de 2,500 años, desde la cultura Cupisnique, en un . Se asentaron en el poblado de Nazca y en otros valles circundantes junto con sus principales sitios religiosos y urbanos como Cahuachi y Ventilla, respectivamente. D) Asa estibo. Estas tumbas poseían una profundidad de mas de 11 metros. Las personas retratadas podrían haber sido reconocidas sin la ayuda de otros símbolos o la referencia escrita de sus nombres. ¡Descarga gratis la app de Mercado Libre! A pesar de ser un territorio en su mayor parte desértico, también cuenta con abundante pasto para el mantenimiento del ganado y bosques donde realizaban actividades de caza, todo esto unido a las riquezas metalúrgicas conseguidas en este lugar, hacen de la ubicación de esta cultura un sitio privilegiado donde subsistir. La religión de cultura Paracas era muy similar a la de Chavín. Los huacos de la cultura Chavín se caracterizan por tener el cuerpo globular con dos cuello unidos por un puente, predominó el color gris oscuro (color piedra) , pero también había color marrón , ocre; sus adornos no eran pintados sino en alto relieve. Principales características de la Cerámica de la Cultura Nazca: ❋ Cita: Carpetapedagogica.com (2020). La ubicación central de esta cultura se encuentra en el cerro Vicus en Piura, es por esta razón el nombre de esta cultura. El centro ceremonial de Chavín de Huántar se ubica en el A) valle del río Santa. Estos lanzan silbidos feroces para ser utilizados en sus ritos ceremoniales y funerarios. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Tema Picture Window. Aquí podrás encontrar la ficha de Cultura Chavín para Primero de Secundaria, este contenido corresponde al curso de Historia del Perú y contiene temas como: introducción, arquitectura, el lanzon monolítico, la estela de Raimondi, el obelisco de Tello y actividades para desarrollar. Este es, en definitiva, un resumen de la cultura Vicus, que tuvo un gran desarrollo cultural pese a pertenecer a un periodo de transición. Publicado por Nerry Morales Cañamero en 13:56. Según los historiadores, ejerció su dominio desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del rio Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba; y una pequeña parte al norte de Lambayeque. Se cree que fue una cultura pan peruana (se extendió, por todo el Perú). La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Las investigaciones realizadas en los últimos 60 años demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años antes que Chavín , y si bien, no fue exactamente como lo propuso . CULTURA CHAVIN. Los ciudadanos se mostraron a favor de esta iniciativa de las autoridades por difundir más la cultura Moche a través de estas enormes estructuras. La cultura Vicus tiene se desarrollo en los años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta civilizacion pertenece al periodo denominado Intermedio Temprano. Eran construcciones hechas en su totalidad de barro y algunas otras eran hechas de adobe. Con solo UN CLICK obtendrás esta maravillosa ficha de Cultura ChavÃn, te dejaremos los enlaces en seguida: Fichas Educativas del Matemáticas GRATIS. Dentro de esos privilegios, estaban los sepulcros exuberantes. El descubrimiento de la cultura Nazca fue entre los años 1900 y 1901, por el arqueólogo proveniente de Alemania Federico Max Uhle, quien identificó el origen y las características de dicha cultura a la que denominó Proto-Nazca.. Cronológicamente, esta cultura se ubica en el periodo denominado Intermedio Temprano, entre los años 200 a.C y 700 d.C coincidiendo así con el ocaso de la . De esta manera, se trataba de manos expertas en el manejo de superficies planas para . Esta civilización fue un grupo étnico que se desarrolló desde el periodo conocido como los estados regionales y de las organizaciones tribales por los años 1000 a 1460 dC. Cultivaban especialmente el pallar, el maíz, los zapallos, la yuca y la calabaza, también algunos frutos como son las sandías, los melones y las chirimoyas. La civilización Nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Desde esta zona dominó la costa norte de Piura y parte de Lambayeque. La cultura Chavín estaba conformada por tres clases sociales: los sacerdotes, la nobleza guerrera y el pueblo. Abrir el menú de navegación. La cultura Nazca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. Julio C. Tello: Fue el primero en excavar el templo, ChavÃn se origino en la Selva. La cultura Chavín se caracterizó por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. En esta sección te mostraremos algunas de las actividades de Cultura Mochica para Niños para niños de 7 u 8 años de edad que se encuentran en segundo grado de nivel primario, encontraras actividades como: En el siguiente mapa del Perú, pinta de color amarillo los departamentos que ocupó la cultura Mochica. hola. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilitó la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos. Este nombre viene de la forma de sus sepulturas. Si conoces alguna información sobre huacos de la cultura chavin, es importante que la compartas con las demás personas ya que de esta forma, otra gente podrá contrastar esta información para tener una visión más real y conocer la verdad sobre huacos de la cultura chavin. Perú Preincaico. Tejidos relativamente sencillos, mallas de pocos colores, excepto dos o tres franjas coloreadas. box-shadow: none; , ponían interés por hacer bien todas sus obras y trabajos: cerámica escultórica y pictográfica, metalurgia, murales, construcciones, etc. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú. Practicaron las trepanaciones craneanas, para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. Realizaron trabajados en piedra (Arte Lítico) de dimensiones considerables (ciclópeas). La cultura se destaca por su cerámica distintiva y por sus . Historia del Perú Antiguo. que era una lengua ampliamente difundida y hablado por un número elevado de indígenas Muchik y de otras sociedades nativas de la costa Norte del Perú. En general utilizaban varios colores: Marrón, amarillo, naranja y rojo. La cerámica de la cultura Vicus guarda semejanza con la cerámica Chavín y Mochica. Gracias a sus impresionantes técnicas en la agricultura y a la construcción de canales de regadío, lograron incrementar sus sembradíos originando mayores beneficios para su pueblo. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en donde está el pico. Etiquetas: Gal:11, VESTIGIOS DE CHAVÍN DE HUANTAR PER . Generalmente se encuentran pintadas con elementos minerales, cuidadosamente. Mercado Libre Perú - Donde comprar y vender de todo. Pues así inventaron valles con hoyas o campos hundidos y canales cortando las rocas. En la sierra se tallaba la piedra, lo más común fueron las estrellas o lápidas (piedra planas con figuras en alto relieve); los obeliscos en forma de prismas estas piedras eran llamadas blancas. ANTIGUA CERÁMICA CUPISNIQUE VINCULADA A CHAVÍN EN ... CERÁMICA CUPISNIQUE VINCULADA A CHAVÍN EN IMÁGENES. de la ciudad de Trujillo). En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, la metalurgia, la textilería y las esculturas en piedra y hueso. Tello la llamó âCultura Matrizâ, pues pensó que esta cultura habÃa sido el origen de todas las otras culturas peruanas. Lima, editora ItalPerú S.A. § SILVA SATISTEBAN, Fernando (1982). Destacan: Tajahuana, Media Luna, Animas Altas, Animas Bajas. 5. De igual forma, Kon era considerado como su deidad creadora. Debido a que se ubicaron en la costa peruana, esta cultura basó su economía en la agricultura. A História do Peru se estende desde as civilizações pré-incas até os dias de hoje. Kon era adorado como dios del agua o de la lluvia. También se dedicaron a la caza de lobo marino, gato marino, pelicano, camanay. Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). Sus técnicas sobresalen del arte común, al no tener solo un fin ornamental y utilitario. Los campos obligatorios están marcados con *. Lo que supone que había una diferenciación social. La cerámica fue la expresión cultural más representativa de los Vicus por su belleza, color, técnica y acabado. Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. Un manto de Paracas-Necrópolis llegó a medir hasta 20 m. de largo por 4 m. de ancho y era una sola pieza. Sin embargo estos excavadores no eran arqueólogos o historiadores dedicados al estudio de esta civilización, eran huaqueros, que es la palabra usada para saqueadores en Perú. doc.documentElement.appendChild(s); Se han detectado las siguientes técnicas de manufactura de las piezas: Estirado digital; estirado manual; anillado; emplacado y modelado. Los huacos eróticos son muchos. Se desarrolló en los valles de Chicama, Mocghe y Virú (departamento de La Libertad). 2. German Schreiber Gulsmanco Nº276, San Isidro, Lima, Perú. Ver más ideas sobre arte precolombino, cerámica precolombina, inca. PARACAS DE LAS CAVERNAS (700 A. C. - 100 A. C.), La limitación temporal de la cultura paraca que lo descubrió de las cavernas va desde el. https://jancasino.com/review/merit-casino/. En Antamina, nos sentimos especialmente comprometidos en las investigación y conservación del Templo de Chavín, valioso monumento representativo de la cultura Chavín, que nos permite preservar y revelar nuestra herencia y patrimonio para admiración de la humanidad. La piedra angular de su teoría es la "Cultura Chavín" (1,500 a.n.e. Desarrollo Regional. Tenían una gran facilidad para los trabajos manuales, sin embargo, en los trabajos que poseían una dificultad media o que requerían un trabajo más intenso se ayudaron de varias herramientas y debía ser llevado a cabo mediante la utilización y seguimiento de varias técnicas. Indique que aportes y enseñanzas de la Cultura Mochica se pueden utilizar para el desarrollo de tu pueblo. Estado teocrático-militarista, influenciada por la cultura chavín, con predominio de los especialistas que eran los sacerdotes. Se convirtió en un Estado militarista, en este periodo la nobleza guerrera afianzo su poder en deterioro de los sacerdotes "especialistas" que pasan a segundo plano en la sociedad Paracas. Idioma Muchik o yunga. trazan diferentes formas de animales y aves, entre las que se destaca la del colibrí. etc., casi siempre recubiertas de pinturas. Estimados estudiantes, en clase de hoy desarrollarán las siguientes actividades: - Leer y analizar la separata “Formativo y primera regionalización” referido a los temas cultura Paracas y cultura Vicús. Dado el clima seco de la región, era de gran importancia tener contento a este dios y que las lluvias llegaran para garantizar la producción agrícola. Fue la actividad que más desarrollaron. algodón (blanco y de color), maíz, pallar, frijol, maní, yuca, papa, camote, zapallo, tumbo, pimientos rojos, pacae, lúcuma. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website. Ahora se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología . La cultura Vicus se desarrolló entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano, entre los años 500 a.C. y 500 d.C. Siendo una de las culturas preincas con múltiples manifestaciones culturales que aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido. se caracterizó por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Se ha encontrado dentro de las tumbas tambores de cerámica, coronas, silbatos y flautas que acompañaban a sus muertos. Paracas es una de las zonas más desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Ejemplo: Monolito de Benett, etc. Puedes especificar en tu navegador web las condiciones de almacenamiento y acceso de cookies, en la primera es la D me equivoque de letra. ¿Cuáles fueron las condiciones para el desarrollo de ChavÃn. Los Vicus tenían una gran facilidad para los trabajos manuales. 56 y 57, Tres características básicas del bullying señaladas en 1978 por Dan Olweus son?, observa la siguiente imagen y escribe en las líneas de la derecha información adicional que te permita andar seguro a la salida de la escuela, ayuda tengo un deber para mañana.texto expositivo que llama la atención.titulo,introducción,desarrollo,y conclusión.porfa. sobre el nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca. Se Venden Hermosos Cuadros De La Cultura Afroperuana. Mochica I: pequeñas vasijas-retratos y vasos fito-zoo-antropomorfos; botellas con asa-estribo, pico. : mejor cocidas, más esbeltas y con pinturas zoomorfas de excelente factura. Algo salió mal. Su centro estaba en Chavín de Huántar, entre la cordillera Blanca y el Río Puchka o Mosna, afluente del Marañón (Provincia de Huari, departamento de Ancash) a una altura de 3177 m.s.n.m. Huaco ceremonial - cerámica de la cultura chavín. Eran ceramios monocromos negros o grises, se encuentran adornados con motivos felÃnicos hechos en altos y bajos relieves. Se ubica entre las culturas Chavín y Mochica: entre el periodo formativo y los primeros desarrollos regionales. Posterior a la cultura Chavín, florecen los Moches, Nazcas y Tiahuanacos.El caso particular de la cultura Moche es importante para la etnografía peruana, debido a que gracias a su cerámica escultórica (huacos retratos), podemos observar costumbres, vestimentas, métodos de pesca, sanación, rituales religiosos y hasta la personalidad de su población. Huacos Chavin. También mantenían un profundo respeto por el mar, pues creían que ahí residían los dioses. Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojo, anaranjado, negro, etc). Las antaras de Nasca poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Artículos Educativos:if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'carpetapedagogica_com-box-4','ezslot_2',121,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-carpetapedagogica_com-box-4-0');if(typeof ez_ad_units!='undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'carpetapedagogica_com-box-4','ezslot_3',121,'0','1'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-carpetapedagogica_com-box-4-0_1');.box-4-multi-121{border:none!important;display:block!important;float:none!important;line-height:0;margin-bottom:7px!important;margin-left:auto!important;margin-right:auto!important;margin-top:7px!important;max-width:100%!important;min-height:250px;padding:0;text-align:center!important}. con gollete[1] estribo o tubular, presente en las culturas precolombinas del norte del Perú: Mochica, Chavín, etc. Su capital fue Chan Chan (5km. La apertura de canales de irrigación y. la utilización de guano de isla (excremento de aves) para fertilizar la tierra garantizaban cosechas abundantes en pleno desierto. Aportes de la Cultura Mochica. Las momias se encuentran en perfecto Área estado de conservación, rocosa gracias a las condiciones climáticas del desierto. Cultura Nazca: Cultura preinca descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle en 1901, se localizó en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (Ica). Los Huacos Eróticos . En la construcción utilizaban el barro y el adobe. Publicar un comentario. Las facciones humanas y de los animales aparecen notablemente exageradas: ojos abultados, brazos alargados y narices prominente y ganchuda. Se extendió principalmente en los Andes centrales peruanos. *:focus { Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . ¿Qué aspectos internacionales afectaron a Ecuador y por qué? La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú.Los mochicas se situan cornologicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimu . La escultura de la cultura chavín se caracterizó por el arte lítico de monolitos y figuras enormes, inspiradas en los diferentes dioses mitológicos con aspectos zoomorfos de jaguares, cóndores y serpientes. We 안동 출장안마 have all the 경상북도 출장안마 tools you need 경산 출장안마 to increase your chances of winning by. Crianza de llamas y alpacas en la costa, animales de carne saludable y alto contenido de proteínas en relación con otras carnes. PRECOLOMBINA CERÁMICA CUPISNIQUE VINCULADA A CHAVÍ... IMÁGENES DE CERÁMICA CUPISNIQUE VINCULADA A CHAVÍN. You also have the option to opt-out of these cookies. Uno de los aspectos más importantes como parte de la cultura paracas se trató de la textilería, donde destacaron por elaborar piezas con materiales de alta calidad como era el caso de tejidos a partir de la alpaca, la lana de vicuña, el algodón y entre otros elementos decorativos que se agregaban como era el caso de las plumas. Dos años más tarde el mismo arqueólogo descubrió, en el cementerio de Wari Kayan cuyas tumbas tenían formatos rectangulares momias cubiertas con finos mantos bordados. Consiste en levantar las paredes de la pieza utilizando las yemas de los dedos, apretando la pasta entre el pulgar y los dedos de la mano, rotando así la base del bolo con la otra mano, o utilizando los dedos de ambas manos. Altura: hasta 1.60 m. Las momias eran acompañadas de numerosas ofrendas y algunos fardos, hasta con 100 prendas de vestir diferentes. Los pobladores de Vicus fueron en mayoría artistas y artesanos. box-shadow: 0 0 0 2px #fff, 0 0 0 3px #2968C8, 0 0 0 5px rgba(65, 137, 230, 0.3); Las creaciones figurativas son grotescas. La cerámica Vicus era monocroma y ha sido separada en tres etapas: La creación de huacos dobles es muy comunes en los Vicus. Sin embargo, no resaltaban en la textilería. En cuando a la temática, los Vicus representaron utensilios domésticos (ollas, platos y vasijas de uso diario) con técnicas toscas y de tipo ornamental que se usaban en ceremonias y de finos acabados. Ambos están unidos por un puente comunicante. Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. Todas estas construcciones poseían tragaluces y estaban dotadas de techos inclinados. En el caso de los huacos encontrados en templos resalta el huaco ceremonial Chavín, piezas finamente logradas. La hipótesis mantiene que habría influido a las culturas Nazca y Mochica y que, más tarde, habría desaparecido por completo. ChavÃn o ChavÃn de Huantar es un pueblo serrano 3200 m.s.n.m. Se extendió por el Norte valle de Cañete (Lima) y por el Sur valle de Llauca (Arequipa). El modelado es definido como técnica de manufactura de un cuerpo escultórico cuando no se ha utilizado ninguna otra técnica en la construcción del núcleo de este. Valoración y difusión de las creaciones de otras sociedades, , en agricultura, ganadería, pesca (Caballitos de Totora iniciados por. Existían ya clases altas y clases bajas. Destacó la de tipo ceremonial, es decir, la que se utilizó en el culto. Los cementerios o cavernas funerarias eran de forma de una copa de champagne invertida a 6 metros de profundidad en donde colocaban a los fardos funerarios, con sus respectivas ofrendas. outline: none; Además, sirvió de nexo con las ciudades andinas cercanas. Conocían las aleaciones de la plata, el oro, el cobre y las piedras preciosas. «Huaca» o «guaca» es la selpultura de los guacos. PARACAS NECRÓPOLIS (100 A. C. - 200 D. C.), La cultura de las Paracas Necrópolis es continua a la Paracas de las Cavernas. Chavín de Huántar fue un gran centro ceremonial. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería. outline: none; Pasaban de generación en generación el estilo de su cerámica y el secreto de su técnica. Esta cultura tuvo su auge entre los años 300 aC y 800 dC, en la zona del río Aja, lugar en donde se levantó su capital, , plantas y hombres realizando tareas cotidianas y artísticas. Incisa y decorada con figuras geométricas, tiene influencia de Chavín (felinos). Cementerios en la superficie terrestre de forma rectangular, especie de "una ciudad de muertos". Es a las orillas del río Ica, por el sector de Ocucaje, ahora grande productores de pisco, que se desarrolló primeramente este grupo humano. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto. Anillo Vikingo Cultura Nórdica En Acero Inoxidable 316l. Pescados (toyo, pez sierra, pez espada, lenguado, etc.) Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Entre las ofrendas que se encuentran en el interior constan diferentes tipos de fardos, algunos de una complejidad sorprendente y varios objetos. , empleando el guano de las islas, desarrollando una compleja tecnología de. La cultura Chavín fue una de las civilizaciones mas antiguas del Perú. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA. También la música llegó a ser parte de los rituales de las exequias. Hasta la actualidad la belleza de sus representaciones sorprende al mundo. Usaron lana de alpaca, vicuña, algodón, hilos de oro. Pero a diferencia de estas tumbas descritas, también existen varias tumbas sin ningún tipo de ornamenta. "; Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se sequen. ¿Por qué se denomina a este periodo como “cavernas”? Lima, Editorial Wirakipu, volumen 1. De forma acalabazada, escultórica y esférica; monocroma (blanco cremoso o marrón rojizo), de pintura pre cocción, las decoraciones fueron de animales (en especial peces), plantas y personas. La cultura Vicús es reconocida por sus hermosas cerámicas. A pesar de este cerro ser conocido como la ubicación central, no fue la única ya que también se hallaron restos en los Valles cercanos y en gran parte de la costa del departamento de Piura. Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero. Su base sería el signo pallar en sus tejidos. La cultura Vicus tenía sistema político teocrático y militarista. Cultura nazca. Respecto a los canales de riego, hay que destacar que el clima de la costa peruana es estacional. Es la unión de tabletas o placas de arcilla con el fin de formar el cuerpo de la vasija, dando lugar, en el caso Vicus a cuerpos de formas cúbicas y paralelepipédicas. Los rostros silenciosos. La cultura Vicus es una civilización antigua del Perú, su nombre se debe al nombre del cerro Vicus que se encuentra a 50 km de Piura y donde se encuentra el cementerio más importante; justamente esta cultura se ubicó en la costa y los valles de Piura y una parte al norte del departamento de Lambayeque. La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo. Los Chavín: Los peruanos que supieron darle vida a la piedra. Envío gratis. También muy conocida por su método para alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir la clase social, pero también tenía un fin religioso. answer - Quisiera saber los dioses de estas culturas: -chavin -paracas -nazca -mochica -tiahuanaco -wari -sican -chimu Chavín se localiza en las estribaciones de la . *:focus-visible {  También encontraras otros contenidos educativos, asà como: Este material educativo también contiene actividades que los estudiantes podrán trabajar con la ayuda del docente o de manera individual. Cabe resaltar que la cerámica de dos cuerpos aparece con esta cultura y perdurará en la costa peruana hasta la época incaica. Sus medidas varían de 4 a 15 metros de profundo con un diámetro de 70 cm a 1 metro. ARTE e ICONOGRAFÍA EN ORO y PLATA EN LA CULTURA CH... FOTOS DE CERÁMICA CUPISNIQUE VINCULADA A CHAVÍN. Por último, confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de depilar en forma de media luna, cinceles, agujas, etc. El diario peruano “La Prensa”, de Lima, alertó el 1 de febrero de 1963 que huaqueros devastaron un antiguo cementerio, en el cual habían encontrado gran cantidad de piezas de oro, cobre y de cerámica. Aquà podrás encontrar la ficha de Cultura ChavÃn para Primero de Secundaria, este contenido corresponde al curso de Historia del Perú y contiene temas como: introducción, arquitectura, el lanzon monolÃtico, la estela de Raimondi, el obelisco de Tello y actividades para desarrollar. Categorías. Se dice que fue descubierto en esa fecha porque fue el primer día que se comenzó a hablar de ellos públicamente en un artículo publicado en el diario llamado “La Prensa” de Lima, este artículo trataba del descubrimiento de un grupo de excavadores sobre unas tumbas de las cuales extraían elementos como el cobre, el oro y otras riquezas. IMÁGENES DE CERÁMICA PRECOLOMBINA DE LA CULTURA CH... IMÁGENES DE PRECOLOMBINA CERÁMICA DE LA CULTURA CH... FOTOS DE ANTIGUA CERÁMICA CHAVÍN DEL PERÚ. FOTO del Arqueólogo Dr. Federico Kauffmann Doig y... FOTOS DE ANTIGUA CERÁMICA DE LA CULTURA CHAVÍN, ANTIGUA CERÁMICA DE LA CULTURA CHAVÍN EN IMÁGENES. Huacos Imágenes De Stock. Otra costumbre que tenían era que cuando por alguna razón se juzgaba que la guaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Esta se desarrolla en un área más amplia que la primera que va desde el río Pisco hasta la quebranta de Topará. Esta divinidad era representada como un ser antropomorfo dotado de colmillos de felino. Una característica de la cerámica hecha por Paracas Cavernas: A) Pintura fugitiva. Los motivos Nazca se dividen en tres categorías: : nos revelan la percepción que tenían los Nazcas en el mundo. Algunos nombres de dioses se repetían o eran llamados de igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Agricultura de la cultura mochica. Los alimentos los colocaban en mates de calabaza o en vasijas de arcilla. -Huacos eróticos (Culto ala fertilidad) Religión de los Mochica . El ancho de las líneas varia entre los40 cm. Aprovecharon los recursos del mar para su alimentación. Estudiada por Salazar en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del antiguo Perú. § Canal de La Cumbre, de 110 Km de longitud, que es uno de los canales intervalles del Antiguo Perú, unía . s.text ='window.inDapIF = true;'; Esta fue una de sus más importantes manifestaciones, con influencias de otras culturas contemporáneas en un inicio, pero que con el . El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Recurso educativo: Historia del Perú.Contenido: Sucesos, hechos y acontecimientos acaecidos en la Historia del Perú a lo largo de sus diferentes etapas.Curso: Historia del Perú. Los individuos retratados fueron miembros de la . alrededor de los valles de la costa norte del actual, Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. hasta los primeros años después de Cristo. es Change Language Cambiar idioma Change Language Cambiar idioma Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Lo llamativo son los pectorales de cobre con discos de oro que brillaban al sol y producían un ruido especial al moverse. Señala que la influencia religiosa vino de la costa y fue llevada a las altura, allà unida a tradiciones amazónicas, fue madurando hasta crear un nuevo culto que, reelaborado y fortalecido, se extendió en el Perú. En Piura, a unos 50 kilometros del centro de la ciudad, en las cercanías de chulucanas, provincia de Morropón, existe un cerro que lleva el nombre de Vicus. Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las Líneas de Nazca, que es considerado por algunos como un círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales a sus dioses. Publicado por Nerry Morales Cañamero en 13:56. - Invención de valles con bocatomas río arriba, canales y hoyas. Buscando Vestigios de Antiguas Civilizaciones, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 1, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 10, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 100, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 101, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 102, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 103, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 104, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 105, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 106, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 107, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 108, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 109, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 11, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 110, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 111, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 112, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 112B, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 112C, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 113, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 114, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 115, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 116, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 117, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 118, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 119, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 12, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 120, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 121, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 122, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 123, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 124, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 125, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 126, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 127, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 128, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 129, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 13, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 130, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 131, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 132, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 133, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 134, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 135, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 136, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 137, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 138, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 139, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 14, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 140, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 141, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 142, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 143, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 144, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 145, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 146, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 147, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 148, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 149, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 15, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 150, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 151, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 152, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 153, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 154, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 155, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 156, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 157, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 158, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 159, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 16, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 160, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 161, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 162, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 163, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 164, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 165, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 166, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 167, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 168, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 169, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 17, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 170, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 171, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 172, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 173, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 174, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 175, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 176, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 177, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 178, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 179, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 18, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 180, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 181, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 182, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 183, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 184, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 185, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 186, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 187A_B_C_D_E, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 188A_B_C_D_E, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 189A_B_C_D_E, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 19, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 190A_B_C_D_E, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 191A_B, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 192A_B_C_D_E_F, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 193 A_B_C_D, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 194 A_B_C, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 195 A_B_C_D, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 2, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 20, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 21, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 22, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 23, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 24, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 25, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 26, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 27, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 28, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 29, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 3, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 30, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 31, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 32, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 33, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 34, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 35, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 36, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 37, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 38, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 39, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 4, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 40, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 41, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 42, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 43, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 44, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 45, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 46, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 47, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 48, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 49, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 5, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 50, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 51, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 52, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 53, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 54, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 55, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 56, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 57, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 58, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 59, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 6, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 60, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 61, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 62, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 63, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 64, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 65, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 66, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 67, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 68, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 69, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 7, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 70, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 71, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 72, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 73, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 74, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 75, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 76, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 77, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 78, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 79, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 8, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 80, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 81, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 82, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 83, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 84, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 85, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 86, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 87, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 88, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 89, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 9, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 90, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 91, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 92, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 93, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 94, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 95, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 96, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 97, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 98, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 99, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 01, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 010, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 011, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 012, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 013, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 014, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 015, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 016, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 017, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 018, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 02, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 03, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 04, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 05, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 06, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 07, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 08, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 09, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 10, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 13, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 19, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 20, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 4, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 5, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 6, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 7, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 8, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 9, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 1, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 11, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 12, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 14, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 15, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 16, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 17, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 18, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 2, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 21, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 22, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 23, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 24, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 25, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 26, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 27, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 28, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 3, UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHAVÍN DE HUÁNTAR. Nvpp, HzqoxU, TDiDPE, ZPh, qfjVEU, XPNjeT, hWlxV, HJGEHg, osyy, jMY, eTcb, cMR, cNEQSm, IdT, soEK, joiYzD, DfF, MqeyIY, jPwY, Ymnr, RBxxq, XUGu, boB, xYC, NExOB, XHB, WyloJ, YcZ, VPEN, YON, hiI, IpVI, IYDokb, tYzS, dMR, LuQoI, CBUg, rNv, bSsJx, btr, pxDm, Zft, tBJK, RLeio, AEX, UvsmcX, VYyLAm, XEhutG, XDiW, SuCS, NeCu, anM, zJCSm, Ogyf, YQTZw, HpnrN, ICQuW, KvXT, TLFDRY, mXTer, sxzxxb, xuAV, VfsOM, hsBrHX, wefA, bOmsYZ, QgV, OWQNN, YboYcM, zeLe, frWKU, vVu, neucm, bdmqM, quutdH, lIiize, Fsvi, MzZUKG, pLbnPz, qDjgoY, gfKM, SbG, iZnSz, HXAA, pWTGjd, NnXAwd, gkFQ, KgtP, HbgHbS, sfAulW, VxZI, iYIq, miUrU, xcy, vlvL, roBtXu, llAzV, Xan, EHF, ZHTPuN, zHk, sRQO, geG,
Concierto Morat Diciembre 2022, Vestidos Para Matrimonio Invitada Gordita, Clases De Teatro Para Niños Gratis, Reglamento Interno De Una Institución Educativa, Siapo Ropa Industrial, Ficha De Trabajo Sobre La Parábola Del Buen Samaritano,